L. Alejandra Barrera T.
Antropología Psicológica
2016 I

Antropología Psicológica su devenir y relación con potenciación, creatividad y cultura
La psicología antropológica es un campo de estudio que parte de la antropología y se ocupa de analizar la relación que se da entre el campo cultural y la mente humana. Analiza aspectos como las formas de desarrollo, idioma, procesos de aprendizaje, prácticas, entre otros.
La psicología en relación con la antropología ha tenido bastantes nexos. “Ambas, en el sentido más amplio, tienen como objetivo, el estudio del hombre en las diferentes manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el mundo.” El ejemplo más claro es la forma en que la antropología ha tomado herramientas en relación con la psique en sus tres corrientes: la antropología social británica, la antropología cultural norteamericana y la etnología francesa. Para la primera, por las herramientas que usa poseen una relación cercana con la psicología social, para la segunda se toma el psicoanálisis para determinar explicaciones en temas como la relación entre cultura y personalidad y finalmente la tercera, para la cual los elementos psiquiátricos le han permitido construir la “etnopsiquiatría” (Korsbaek & Bautista R., 2006). Todas ellas, abordan una definición y metodología diferente en tanto la relación individuo – sociedad.


La antropología estadounidense es quizás la orientación que está mayormente ligada a la psicología debido a su relación estrecha con la cultura. Dentro de su historia, encontramos a Franz Boas, quien ofrece un nuevo concepto de cultura desde esta perspectiva y en el cual rechaza términos biologistas o racistas como también los criterios centrados en la evaluación étnica, a ello incluye el papel relevante que juegan los procesos sociales inconscientes en el comportamiento humano. De la misma forma, Freud con su teoría psicoanalítica permite dar una explicación a los procesos psicológicos individuales y las formas de expresión humana como la religión, el arte, los tabúes y los sistemas proyectivos.
La antropología comprende la personalidad como la forma en que se comporta una persona (lo que siente, hace, piensa) y aquello por lo que se le caracteriza, que le hace único e irrepetible. Culturalmente se entiende como una influencia en la forma o estilo de vida de esa persona. Una personalidad social es la combinación de características en un individuo provenientes de supropia sociedad.
Anteriormente se entendía que a una determinada cultura, podía asignársele un tipo de personalidad determinada, pero se han descubierto otros procesos al respecto. El configuracionalismo por ejemplo, explica que en cada cultura se tiene un ideal de personalidad, cuyo sistema impulsa a los individuos a seguirlo. Aquellos que mejor se amolden a tales características son quienes mayores posibilidades tienen de desarrollarse e incluso de ser felices. Es aquí donde los discípulos de Franz Boas comienzan a realizar aportaciones relevantes : Ruth Benedict hace alusión al término de configuracionalismo en 1934 recibiendo influencias de la psicología de la Gestalt, la psicología humanista y un tanto de psicoanálisis.Esta teoría fue solo parcialmente aceptada dentro del mundo antropológico, sin embargo, más adelante Norbert Elias lefortalece, teniendo una perspectiva mucho más sólida desde el psicoanálisis y un análisis histórico de gran impacto en Europa . Benedict menciona a la integración cultural como el concepto clave para analizar los fenómenos culturales y le define como aquello que crea la cultura, se genera en la mente individual y “consiste en la selección, rechazo y modificación de los rasgos culturales de los individuos de acuerdo con las normas subjetivas de la conducta”.
Más adelante, Margaret Mead concluye que la cultura es un comportamiento aprendido y se dedica a estudiar las instituciones que imparten tales enseñanzas. En ese camino, determina los caracteres culturales como los determinantes de tales comportamientos. Edward Sapir realiza una gran aportación alrededor de 1925 con la propuesta de una antropología lingüística basada en una orientación psicológica y denominada “hipótesis Sapir-Whorf”. Con posterioridad se desarrollan conceptos como rasgo cultural, configuración, personalidad base y status. Alrededor de 1940, Abraham Kardiner logra establecer una forma de caracterización psicológica de las culturas mediante la aplicación de la técnica psicoanalítica a los datos empíricos que habían aportado otros antropólogos anteriormente.Esto le permite concluir la obtención de la personalidad base de una cultura a través del análisis de los infantes, y la definición de instituciones primarias y secundarias. Asi las cosas, kardiner logra definir la personalidad como “” .


Como una nueva tendencia hacia 1900, se experimenta la influencia de la psicología experimental que iba de la mano con el cognitivismo y el conductismo, alejándose de las posturas psicoanalistas. Whiting y child asumieron esta posición,partiendo de los planteamientos de Kardiner y la metodología de Taylor (contemporáneo de Boas), siendo el primer trabajo antropológico aceptado por la psicología empírica. De allí que se tomara un sentido más individual del estudio de la personalidad y que ya no giraba solamente en torno a la sociedad y la cultura.
Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. Obtenido de click aqui
Korsbaek, L., & Bautista R., A. (Junio de 2006). La antropología y la psicología. Obtenido de click aquí
Moro, L. (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la personalidad en la cultura. Obtenido de click aquí